Se explicaba en el artículo del viernes pasado que la glándula tiroides es producrora de hormonas y regula el metabolismo del cuerpo.
Me refería entonces al hipotiroidismo, sus síntomas y la dieta adecuada para disminuirlos. Vamos a centrarnos ahora en el hipertiroidismo. Cuando la secreción hormonal de la glándula tiroides es excesiva, se acelera el metabolismo y todas las funciones orgánicas, especialmente las desempeñadas por el cerebro, los músculos, el corazón y el riñón.
Los síntomas principales son:
- Pérdida de peso, osteopenia, fragilidad de cabello.
- Falta de concentración e irritabilidad.
- Temblor, debilidad muscular, taquicardia.
- Aumento del ritmo intestinal.
- Amenorrea en mujeres, disfunción sexual en hombres.
- Bocio (agrandamiento de la glándula) y exoftalmo (ojos saltones).
Sin adentrarnos en las posibles causas de hipertiroidismo, conviene señalar que el exceso de yodo puede provocarlo, aunque su procedencia suele ser más farmacológica que alimentaria. Por otra parte, numerosos estudios relacionan el incremento en su incidencia con el estrés actual.
Vamos a centrarnos en la nutrición adecuada para las personas afectadas. Son aconsejables los siguientes alimentos por su composición rica en ácidos inhibidores de la producción de tirosina:
- Crucíferas que incluyen coles y rabanitos por su capacidad para inhibir la absorción de yodo y sus propiedades antitiroidales.
- Legumbres, cacahuetes, pimientos, pepinos, zanahorias, aguacates, ciruelas, berenjenas, melocotones, trigo, ricos en ácido clorogénico.
- Castañas y nueces, granadas y uvas ricas en ácido elágico.
- Apio, naranjas, limones, calabazas, higos, lechuga, ricos en ácido caféico.
- Cebollas, espárragos, endivias, melones, perejil, patatas, ricas en litio.
- Aumentan la excreción fecal de tiroxina harina de soja y aceite de girasol.
Alimentos a evitar en el hipertiroidismo por su alto contenido en yodo y por estimular la producción de hormonas tiroideas:
- Calabaza, semillas de sésamo, champiñones, rábano, ajo, avena, coco, avellana, fresas, soja, girasol, lentejas, tomates, manzanas, mango, dátiles, pistachos, anacardos, nueces del Brasil, piña, guisantes, almendras, albaricoques, verduras de hoja verde, habas, maíz, marisco,moluscos, algas marinas (especialmente fucus).
- En cuanto a hierbas y especias deberían evitarse el hinojo, el hisopo, el ginseng y la canela.
Está claro que la dieta no va a sustituir al tratamiento médico, pero puede reducir los síntomas, mejorar la función tiroidea y prevenir patologías secundarias a la enfermedad.
En Dietyst se conjugan la ciencia de la alimentación y el arte culinario
Disfruta de nuestras propuestas dietéticas, consejos y recetas
BIBLIOGRAFÍA:
- Krause. Nutrición y dietoterapia . Edición 10. Mcgraw-hill / interamericana de México, 2000.
- Arturo Jimenez Cruz, Pilar Cervera Ral, Montserrat Bacardí Gascón. Tabla de composición de alimentos. Edición 6. Novartis Consumer Health SA, 2000.
- http://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/hipotiroidismo